UN DIA SOMBRIO EN NUESTRAS VIDAS


El día de hoy 25 de junio de 2009, muere por un paro cardíaco, el rey del pop Michael Jackson. Una noticia inesperada que sorprendio a todo el mundo, la cual se propago por Internet llenándola de especulaciones, cautelas, esperanzas de los fans y la búsqueda “desesperada” de información.

Para mí fue una experiencia muy extraña presenciar el desarrollo de la noticia. Lo que comenzó con pequeños mensajes aislados diciendo que Michael Jackson había muerto, fueron creando una bola de nieve gigantesca, hasta el punto en que nadie en el mundo hablaba de otra cosa que de la muerte del excéntrico cantante. De inmediato cargué las páginas de los noticieros americanos y comencé a ver la transmisión en vivo de todos los canales de noticias, donde indicaban que Michael Jackson se encontraba hospitalizado y no se conocían mucho detalles. Mientras en la calle la gente comenzaba a intercambiar información , los medios tradicionales alimentaban los mensajes, pero todos hablaban de lo mismo, se olvido Irán, desapareció Perú y la muerte más temprano de Farrah Fawcett paso a un segundo plano. El primer sitio de noticias lo ocupaba "Jacko". La red colapsó y el primer medio tradicional en informar la muerte, de forma “oficial”, fue el periódico Los Angeles Times. Encuentro muy difícil de explicar la experiencia de vivir una gran noticia acompañado de miles de personas enlazados por medio de una herramienta como el Internet. Es como que se activara una conciencia colectiva y las cosas se mueven rápido. Por más de 30 minutos estábamos montados en una especia de máquina del tiempo dirigida directamente a los años 80s. Luego estábamos todos en un autobús gigante, acompañados de millones de personas, comentando elementos de la cultura popular relacionados con Michael Jackson. Fuimos zombies alimentados por el morbo. Fuimos fans despojándonos de la hipocresía. Sentimos miedo que su muerte nos recordará lo viejos que estamos. Y al final fuimos jueces y verdugos, crucificando su alma sin cuerpo recién estrenada.

Es sumamente extraño compartir de esta manera todas estas cosas. No es lo mismo que leerlo en el periódico de la mañana completamente solo frente al café. El estar acompañados por todos, sintiendo lo que todos, expresando lo que todos, leyendo las opiniones de todos, es diferente. Y esta novedad traerá implicaciones fuertes para nuestras vidas y la manera en como nos llegan y vivimos las noticias.

Al final, no se muy bien que pensar. El lanzamiento del video de Thriller, al mismo tiempo en todo el mundo fue algo único, un fenómeno global increíblemente importante, no estábamos acostumbrados a eso, la televisión nos preparó con su publicidad interminable. Mil años después su muerte cierra un círculo, y aunque ningún canal de TV duró semanas anunciándola, todos estábamos en el mismo sitio y en el mismo lugar, para sentirla.
Descansa en paz, Jacko

Adictos al Amor

Las ideas erróneas sobre lo que el amor y la falta de éste puede o no hacer para y por las personas, predisponen a muchos seres humanos a constantes frustraciones. Obsesionarse por alguien aunque éste no nos convenga es una equivocación más frecuente de lo que pensamos. Sin embargo, siempre hay vida después del amor.

Muchas personas tienen ideas insanas acerca del amor. Sufren lo que podríamos denominar "Adicción al amor". Es decir, creen en la conveniencia de seguir manteniendo una relación amorosa incluso cuando ésta es perjudicial. Las parejas que permanecen juntas a pesar de los innumerables problemas tales como: incompatibilidad, de amor, malos tratos, etc; que han de afrontar cotidianamente , lo hacen , muchas veces, por su "adicción al amor". Se trata de una dependencia incondicional a los estereotipos generada en parte por la educación recibida y también fomentada por las novelas, el cine y la cultura popular: " No eres nadie si no tienes pareja" o "No se puede vivir sin amor". A estos adictos, para sentir calor en el pecho, ¡no les basta aplicarse el secador de cabello!.

El proceso de abandonar una relación insatisfactoria la perciben como una tarea más dificultosa que mantenerse en ella. Las personas adictas al amor evitan por todos los medios que su frustración les impulse a tomar una decisión de ruptura. Optan pues, por una línea de menor resistencia, hasta que el insuperable dolor de la incompatibilidad diaria pesa más que el miedo a un futuro desconocido y consiguen rehacer su vida: ¡Se equivocan!.

Sin embargo, el miedo a tener que afrontar ante uno mismo y su entorno familiar y social, la angustia que les provocaría la liberación de esta atadura y la miopía de imaginar un futuro sin el otro, hace que esta decisión se posponga una y otra vez hasta mañana. En realidad, estos "amoradictos" están relativamente cómodos en esta situación. Mantener un "status quo" que no permite la muerte de la relación, ni tampoco su definitivo entierro, les proporciona una ficticia, aunque dolorosa, seguridad. Ahí empieza la trampa emocional. Si no pudieran conservar el elemento básico y necesario que utilizan para su autoestima ("si nadie me quiere ...no valgo para nada") , su predisposición a deprimirse sería inmediata. Con el "amor" en su mano, controlan la ansiedad que les provocaría la falta de su sagrada dosis. Si ésta les falta, se exponen a azares emocionales como el miedo, la ira, la culpabilidad y la depresión. Y buscan desesperadamente a otros para remediar el problema de adicción y dependencia que padecen con el fin de asegurarse el equilibrio de su vida emocional.

Algunos mitos que he encontrado son los siguientes: (me tome el derecho a opinar sobre cada uno)

Mito 1 : El amor es una calamitosa necesidad personal y social que si no la satisfaces te hunde en la miseria.(Necesito amor y , si no lo encuentro, será mi ruina en la vida).
Opinión A .... El amor puede ser una de las experiencias más bonitas que se puede tener, pero lo bonito no significa necesario.
Opinión B .... Es cierto que sin amor me sentiré triste en la vida, pero no tengo que convertir esta decepción en un absoluto desastre.
Opinión C .... Es evidente que yo quiero amar, pero no hay una verdad o ley universal que diga que el amor es un requerimiento imprescindible en mi vida.

El control de tu valor social en la vida no ha de estar basado en conceptos mitificados por los demás. Hay más opciones... puedes casarte ....¡o comprarte un perro!... ( aun no me decido entre un bulldog o un beagle )

Mito 2 : El amor es un indicador válido de tu valor personal (El amor incrementa mi valoración personal me hace una buena y mejor persona. Mientras no lo tenga, se reduce mi valor personal y me hace peor persona)
Opinión A .... De alguna forma, me resulta mejor no estar involucrado en el amor, pues sus ventajas no necesariamente me vuelven mejor persona.
Opinión B .... Mi vida amorosa no me respeta ni me da identidad. El amor es uno de mis muchos proyectos en los que participaré en el transcurso de mi vida. Mejor, por tanto, no juzgarme por cualquiera de ellos, o de lo contrario, pondré mis emociones a merced de mis éxitos o fracasos.
Opinión C .... La autoevaluación es inmoral cuando empiezas a herirte a ti mismo; si yo creo tener más valor o mérito cuando mi vida amorosa está perfecta, me tendré que juzgar o evaluar mal cuando mi vida sentimental empiece a fallar o termine.

Las ventajas de esta forma de razonar te proporcionan alivio emocional, tranquilidad, y te hacen sentir orgulloso de tu mentalidad lógica. ¡No es lógico consultar la ley de caza con un conejo!

Mito 3 : El amor ha de ser recíproco y cuando no es así el otro debe ser condenado y castigado como una persona despreciable (Si invierto tiempo y energía para atarme a alguien, e incluso abandono aficiones favoritas para tratarle con amabilidad y consideración, le exijo que me corresponda con la misma dedicación).
Opinión A .... Los demás tienen libertad para seguir o no mi voluntad. Mi elección es, efectivamente, para estrechar lazos con otra persona. No obstante, ésta puede hacerme ver que yo he hecho una mala elección, Pero eso no la convierte en mala persona.
Opinión B .... La gente tiene derecho a seleccionar y a discriminarme tanto como yo a los demás.
Opinión C.... Atarme a alguien no puede ser tomado a la ligera por el otro. Sin embargo, a pesar de que yo hago un esfuerzo por conectarme emocionalmente a otra persona, ello no significa que ésta esté obligada a hacer lo mismo.
Escribir sobre este ultimo mito me costo mucho trabajo, en realidad me ha tomado muchos años poder llegar a esta conclusión. Y creo que finalmente podre dormir más tranquilo al saber que, esa sombra no me perseguirá más ... Al fin y al cabo...

No hay que invertir demasiado en el amor... ¡Es un valor inestable!

Amor u Obsesión ?

Si en tu relación, la dependencia emocional supera a la libertad, frena a tiempo para no perder el cariño. El enamoramiento, es una etapa de la relación en la que resulta normal estar pendiente de las muestras de cariño de tu pareja y en la que deseas ver a tu chica a todas horas, pero otra cosa es una relación obsesiva en la que la necesidad y dependencia puede convertirse en un calvario para ambos.De acuerdo a los expertos, la obsesión ocurre cuando la relación le genera a uno de sus integrantes un continuo o profundo malestar, altera su vida cotidiana o le hace perder la capacidad de controlar sus impulsos y mantener comportamientos racionales.

La pareja obsesionada no deja vivir al otro en paz y lo convierte en el centro de su existencia, relegando todo lo demás a segundo plano.Su dependencia emocional es tan fuerte, que puede compararse a la adicción a las drogas y una separación de unas horas o un día, puede experimentarla como un síndrome de tristeza o enojo.En la obsesión, la droga es el amor irracional, una especie de sentimiento mal entendido y enfermizo que termina por ser asfixiante.

Qué hacer?

1. Cultiva tu amor propio.- La desconfianza, la inseguridad y la baja autoestima, son los principales responsables de los celos enfermizos y de la dependencia emocional, que provocan pánico ante la posibilidad que la otra persona no nos quiera o nos abandone. Esto nos ocasiona estar en constante alerta ante cualquier suceso real o imaginario que pueda confirmar nuestros temores.Si quieres eliminar ese sentimiento de desconfianza, haz una lista de todos tus aspectos positivos, por los cuales una persona podría enamorarse de ti.

2.-Elimina la dependencia.- Si tienes alguna carencia efectiva, debes trabajar para superarla al margen de tu pareja, en lugar de lastimarla emocionalmente para llenar tu vacío de cariño. Analiza si en tus relaciones anteriores has actuado de la misma manera. Respeta tu propio espacio. Si basas tu vida en las decisiones, necesidades y preferencias de tu pareja, terminarás por perder tu identidad y no serás feliz ni podrás hacer feliz a nadie. En lugar de asfixiar a tu pareja o ponerle mala cara cuando sale con sus amigos o compañeros de trabajo, apóyalo sin reservas.

3.-Vive el presente.- Seguramente estás perdiendo buenos momentos ahora, pensando en las amenazas de abandono que planean como sombras sobre el futuro. La mayoría de tus temores nunca se llegarán a cumplir. Si dejas de disfrutar con tu pareja en el presente, el tedio y el desgano le quitarán esencia a tu relación.

Ahora a poner todo esto en práctica... uhm, lo olvide...no tengo con quien.