REFLEXIONES DE UN DEPRESIVO

¿Hay motivos para estar triste? Quizás tenga que haber uno para ser feliz, pero para estar triste, basta con un día nublado. Los porqués no existen en un alma sin luz, Los motivos no importan en una tristeza honda. La soledad puede llegar sin aviso, sin una escandalosa intromisión; simplemente presentarse así, de pronto, aún entre mucha gente; donde sea, cuando sea. Donde haya amor o confusión, compañía o dolor. Se presenta de improviso bajo un manto de tristeza. Y junto con ella, la profunda depresión que ahoga, que envenena gota a gota. Que acaciricia con un frío que estremece. Y cuando la angustia se apodera de aquel espíritu inocente, queda poco por hacer. Ha empezado a echar raíces cada vez más profundas. Desvanece todo vestigio de alegría...de vida. Va creciendo, se hace cada vez más fuerte; y tan viva, que empieza a matar poco a poco.

***La depresión es una enfermedad silenciosa de carácter fisiológico, emocional y mental que afecta a miles de personas sin que éstas lo sepan.Para diagnosticar la enfermedad, es preciso acudir al médico y responder una serie de cuestionamientos acerca de la conducta y estados de ánimo del paciente.
Más información acerca de la depresión en:
www.depresion.psicomag.com/
www.respuestasaladepresion.com/

Candidata a peor película de todos los tiempos: “2012"


Hace unos días tuve la desdicha de ver la película 2012 , la cual esta dirigida por Roland Emmerich, responsable de joyas de la cinematografía como “Independence Day” y “The Day After Tomorrow”. Sabía lo que eso significaba: “2012" iba a ser terrible y además un éxito, lo cual me iba a generar otra úlcera. Aunque estaba claro en lo que se venía nada pudo prepararme para el horror que provocó en mí las casi 3 horas de rodaje que se mandaron, un ejemplo perfecto de lo peor que Hollywood tiene para ofrecer. Nada más miren esa basura, parece que fuera un sketch de Saturday Night Live con efectos especiales de millones de dólares, esto no puede ser en serio. Pero sí, es en serio. Y seguro generará montones de millones en taquilla.

Es oficial: este mundo no tiene esperanza. Menos mal que se acaba dentro de 3 años.

La hija del ladrón

El Perú tiene varias marcas mundiales en su haber.
La marca mundial del narcisismo idiota –categoría pecho y espalda, nado sincronizado, estilo mariposa-, por ejemplo. Narcisismo idiota que se expresa en la frase “Dios es peruano”, o en la creencia de que nuestra comida es insuperable, nuestros paisajes son únicos y nuestro folclore no tiene pares.
Los peruanos somos como los brasileños. Lo único que nos diferencia es que no hemos ganado cinco veces el campeonato mundial de fútbol ni hemos tenido a Ayrton Senna –para no hablar de la industria aeronáutica brasileña, del tamaño de su PBI y de las cualidades humanas y éticas de Lula-.

Lo curioso es que si un observador imparcial llegara a estas tierras y preguntara a la gente –la gente de este gran pueblo que se supone que somos- por quién votaría en las próximas elecciones, 22 por ciento de los que contestaran dirían: “Keiko Fujimori”. Y entonces ese observador se caería de espaldas.
Porque Keiko Fujimori Higuchi es hija del delincuente convicto Alberto Fujimori Fujimori -alias Kenya Fujimori, alias Presidente de la República, alias Pacificador y alias Su Excelencia-, merecedor de tres condenas que suman 38 años de carcelería efectiva.

Este ladrón que robaba en sacos, este asesino que empleaba armas del Estado, este peruano que se hizo japonés para eludir la justicia, este japonés que fingió ser peruano para gobernar, este cónyuge que encerró a su cónyuge cuando ésta lo denunció por robar donaciones japonesas, este resumen de todas las taras yakuzo-peruvianas que uno puede imaginar, es el padre de quien se perfila como la próxima mandataria de la nación (así, todo con minúsculas).
Y no es que la señora Keiko haya huido de su ADN ni de la maldición de la herencia. Porque la señorita Keiko estudió en Boston con dinero robado por su padre, felonía que ejecutaba Vladimiro Montesinos pero que mandaba hacer el propio Alberto Fujimori.
Y eso sería una mancha muy fea en cualquier país donde la decencia fuera un requisito para entrar a política.

No es una mancha, sin embargo, en el Perú. Porque en este país, de aparente enorme ego, se tolera todo.
Se tolera, por ejemplo, que el programa político de la señora Keiko se resuma en este grito clanesco: “¡indulto para mi papá!” (con lo que el Perú no tendrá una presidenta sino una alcaide y seremos, por fin, lo que Saravá siempre soñó que fuéramos: un vasto Lurigancho).

Porque si Dios es peruano, como dicen los huachafos, entonces Satanás también pasó por la Reniec.
( Cortesía de César Hildebrandt - Periodista )
Y un agradecimiento especial a Carlos Carlín por la imagen ( http://carlincaturas.blogspot.com/ )

Vienen los toros


Ya viene la Feria de Octubre, esa carnicería que algunos huachafos dados a la sangre se atreven a llamar “la fiesta nacional”.
Cuando la feria empiece, cientos de herederos de la Colonia, y parte de su servidumbre reencarnada, acudirán a Acho a ver cómo un hombre disfrazado de sota de espadas –la figura pertenece al gran escritor Manuel Vicent- tortura morosamente a una bestia magnífica mientras el respetable demuestra que Altamira nos sigue quedando cerca y que la crueldad es, al lado del locro de zapallo, una de nuestras delicatesen.
El arte del toreo consiste, como se sabe, en demostrar que Darwin se equivocó. Porque quienes aplauden la sangría y se excitan con la matazón son prueba viviente de que la evolución fue un fenómeno pasmado en algunas latitudes.

El cronista taurino de “El Comercio”, por ejemplo, balbucea un dialecto que parece preceder a la consolidación del mozárabe-andaluz. Y hay un marqués ficticio vestido de carta del Tarot que, en un semanario que aprecio mucho, hace de chulo madrileño que sabe recitar a Bécquer y se manda unas crónicas en las que habla de los toreros como si fueran gallardos y de los toros como si fueran parrillada viva y sangrante antes de las brasas.
Yo no conozco Acho, desde luego. Pero he prometido visitarlo cuando un régimen que aspire a civilizarnos lo convierta en estadio olímpico.
Cuando eso suceda, tendremos que haber perdido la legaña de lo folclórico y la idea de que la historia nos exige repetir, cada noviembre, la barbarie que un criador de cerdos fundó precisamente en Lima.

Quienes dicen que “la fiesta taurina” es intocable como tradición deberían de admitir que asesinar a porrazos en la cabeza a niñas como Juanita, para ofrecerla a dioses difusos y demandantes, era todavía, si cabe, más tradicional, dado que ese hábito procedía de lo más puro de nuestros genes amerindios.
La barbarie de los toros acuchillados es, al fin y al cabo, una barbarie prestada que llegó en los galeones que también trajeron la viruela y la peste bubónica.
Para ser consecuentes con nuestras raíces deberíamos, en todo caso, recrear, previa entrada comprada en taquilla, la ceremonia que condujo a aquella niña de quince años a ser enterrada en las nieves del Ampato. Un cerro de Lima, artificialmente nevado, podría prestarse para el espectáculo. Una rifa siniestra y obligatoria podría darnos a la infanta.

Si eso se juzgara superlativo podríamos sugerir, modestamente, que los ingenios azucareros del norte revivieran la colorida tradición de la esclavitud china. O que aquel potro, ahora manso y decorativo en el Museo de la Inquisición, se activara del modo más crujiente en nombre de la justicia y de la eficacia de los interrogatorios.
Y cuando alguien dice que hay toros en provincias y que los pueblos rurales del Perú aman la agonía de las bestias, lo que demuestra diciendo eso es que el llamado sincretismo cultural también puede ser el acoplamiento de lo peor de dos culturas. Digamos que en Uchuraccay, aquel famoso día, algunos de nuestros mejores colegas supieron, de modo fulminante, hasta dónde pueden llegar esas convergencias ceremoniales.
Y aquellos que hablan de poesía estatuaria, de magia y de misterio deberían de recordar la rima consonante de las tripas colgantes y los versos alejandrinos del excremento del toro que se extingue. Sangre y arena, que le dicen.

Si uno va a Acho a disfrutar de esa masacre que no venga después a hablarnos de educación escolar y de valores. El aficionado ortodoxo y coherente debería salir del coso, bebido y ronco, a apedrear perros y a buscarse un gato para la cena.
(Cortesía de César Hildebrandt - Periodista)

AMOR DE LEJOS, FELICES LOS CUATRO


Lo perdurable de una relación a larga distancia depende mucho de la razón por la cual deban estar separados, del momento en que se encuentre la pareja y de las expectativas de cada uno de los miembros, entre otros factores. En líneas generales, el amor requiere, para crecer y sobrevivir, del estímulo continuo.

Toda relación de pareja es complicada, y sobre todo al inicio. Lo más común de estar enamorado es un deseo de estar muy cerca del objeto amado, por lo cual puede resultar difícil sobrellevar la distancia sin nostalgia. El equilibrio de la pareja depende, más que de las condiciones externas, de las personalidades de los que la integran. Cuando el carácter de alguno de los miembros, o de los dos, no permite la armonía, aparecen tensiones y cualquier circunstancia puede ser motivo de grave conflicto.

Los sentimientos amorosos deben ser alimentados cada día, una nutrición efectiva se relaciona con el camino particular que cada pareja logra establecer. Este proceso se refiere a las decisiones que ambos tomen, los acuerdos a los que lleguen y la forma como actúen para adaptarsesuficientemente el uno al otro en la relación planteada. Indiscutiblemente, la separación es una temible prueba para cualquier pareja, por muy unida que esté.

¿FELICES LOS CUATRO?

No siempre es de tontos una relación de lejos, aunque se corren muchos riesgos. Algunas personas piensan que puede ser una oportunidad para vivir intensamente un amor que no puede tenerse cerca por diferentes razones.

La típica frase "Amor de lejos, felices los cuatro" corresponde a la asociación frecuente que existe entre la distancia y la posibilidad de ser infiel mientras no se esté viendo y conviviendo con la persona amada. Las necesidades afectivas y sexuales insatisfechas hacen más vulnerable a una persona a la infidelidad.

La experiencia de muchas parejas que han tenido que vivir separados temporalmente, no suele ser dramática. En primer lugar, porque existen actualmente equipos de telecomunicación avanzados, que permiten el intercambio y la posibilidad de mantener contactos frecuentes y rápidos.

También se han descubierto algunas ventajas de este tipo de relación, como el aumento del romanticismo facilitado por la lejanía de la persona amada, expectativas y entusiasmo por el nuevo encuentro. El contacto físico se añora con mayor intensidad e ilusión. No se cae en situación de rutina, ni se tiene que lidiar con las tensiones y presiones de la convivencia y la vida moderna cotidiana. Claro, la separación debe ser circunscrita y temporal, debido a que mantenida crónicamente, la pareja termina por sucumbir. Si se distancian muchos los encuentros, suele enfriarse la pareja hasta disminuir la emoción, congelarse el sentimiento amoroso o diluirse la relación.

El pronóstico va a depender de muchos factores, en especial, los objetivos comunes, el deseo de mantener la relación, los rasgos de personalidad de cada uno de los miembros de la pareja y de la actitud que se tome frente a la distancia física. Algunos asumen una posición optimista y encuentran esta situación como una oportunidad para el aprendizaje, crecimiento y madurez de la pareja, enriqueciéndose mutuamente. Otros creen de antemano que la distancia es insuperable, que es una dificultad que lleva a la ruptura de la pareja de forma irremediable, y esta creencia se ve confirmada posteriormente.

Otra posibilidad es la de tener parejas paralelas mientras no se tenga cerca a la persona amada. Esta situación, cuando no está bien definida, favorece la infidelidad y muchas veces la justifica detrás de otras creencias como "ojos que no ven, corazón que no siente".

Lo cierto es que existen diferentes posturas ante una relación de pareja que tiene que vivir distanciada físicamente. Hay personas que apoyan la separación, manifestando que existen relaciones de distanciamiento emocional entre las personas que viven juntas y, de verdad, se encuentran más lejanas que nunca, mientras que muchas parejas consiguen mantener estable su relación amorosa a pesar de la distancia física.

Uno de los mecanismos que se desarrollan en las parejas que deben estar lejos es la idealización. Se tiende a percibir de forma magnificada los atributos o cualidades de la pareja, y los defectos permanecen más ocultos. Otro aspecto que tiende a suceder entre los miembros de una relación de este tipo es el hecho de dar más importancia a la calidad de la relación, disfrutando cada encuentro con mayor intensidad.

¿Amor o sólo deseo?

Definir el amor es una tarea más que difícil. Una persona puede amar a su esposo, novio, sus hijos, sus padres, hermanos, mascotas, a su país y a Dios; así como puede querer un chocolate, admirar una puesta de sol, o un equipo deportivo. Definir el amor entre una pareja puede llevarnos a la definición de Robert Heinlein en su libro Extraño en una tierra extraña: "amor es la condición en que la felicidad del otro es esencial para la propia". Ese es el amor de Shakespeare en Romeo y Julieta y en las canciones de amor.

Lo común en el término es el hecho de que quien ama se preocupa por cuidar del otro. Si este concepto no está presente es puro deseo. Por ejemplo un adolescente le dice “te amo” a la novia con un solo fin, conseguir algo a cambio: placer, otros u otras pueden decir te amo para conseguir fortuna, estatus o poder con lo cual llegan a conseguir sus objetivos.

Algunas veces es difícil diferenciar entre el deseo sexual y el amor ya que ambos pueden ser apasionados, lo consumen a uno o una y cambian en su intensidad. Lo que determina la diferencia entre ambos es el sentimiento que subyace a la experiencia.

El deseo sexual se enfoca rápidamente y se libera de igual forma mientras que el amor es una emoción compleja y constante. En el deseo el cuidar al o la otra y el respeto son mínimos, quizás aparecen después de pensarlo un rato o para justificarlo, pero de allí a un sentimiento de amor hay mucha distancia.

El deseo por conocer a la otra persona es definido en maneras físicas o sensuales, no de manera espiritual, el fin se consigue casi de inmediato. Mientras que el amor incluye un apasionado deseo de unión sexual y primordialmente respeto por la otra persona. Sin el respeto y el cuidado hacia la otra persona la atracción es una imitación de amor.

El respeto permite valorar la identidad e integridad de la otra persona previniendo de que se le llegue a explotar de una manera egoísta. En el Arte de Amar, Eric Fromm habla de que los que aman se convierten en uno pero continúan siendo dos. Además, dice Fromm que quien ama desea que la persona amada crezca y se desarrolle para su propio beneficio.

( cortesia: L. Berrocal )

UN DIA SOMBRIO EN NUESTRAS VIDAS


El día de hoy 25 de junio de 2009, muere por un paro cardíaco, el rey del pop Michael Jackson. Una noticia inesperada que sorprendio a todo el mundo, la cual se propago por Internet llenándola de especulaciones, cautelas, esperanzas de los fans y la búsqueda “desesperada” de información.

Para mí fue una experiencia muy extraña presenciar el desarrollo de la noticia. Lo que comenzó con pequeños mensajes aislados diciendo que Michael Jackson había muerto, fueron creando una bola de nieve gigantesca, hasta el punto en que nadie en el mundo hablaba de otra cosa que de la muerte del excéntrico cantante. De inmediato cargué las páginas de los noticieros americanos y comencé a ver la transmisión en vivo de todos los canales de noticias, donde indicaban que Michael Jackson se encontraba hospitalizado y no se conocían mucho detalles. Mientras en la calle la gente comenzaba a intercambiar información , los medios tradicionales alimentaban los mensajes, pero todos hablaban de lo mismo, se olvido Irán, desapareció Perú y la muerte más temprano de Farrah Fawcett paso a un segundo plano. El primer sitio de noticias lo ocupaba "Jacko". La red colapsó y el primer medio tradicional en informar la muerte, de forma “oficial”, fue el periódico Los Angeles Times. Encuentro muy difícil de explicar la experiencia de vivir una gran noticia acompañado de miles de personas enlazados por medio de una herramienta como el Internet. Es como que se activara una conciencia colectiva y las cosas se mueven rápido. Por más de 30 minutos estábamos montados en una especia de máquina del tiempo dirigida directamente a los años 80s. Luego estábamos todos en un autobús gigante, acompañados de millones de personas, comentando elementos de la cultura popular relacionados con Michael Jackson. Fuimos zombies alimentados por el morbo. Fuimos fans despojándonos de la hipocresía. Sentimos miedo que su muerte nos recordará lo viejos que estamos. Y al final fuimos jueces y verdugos, crucificando su alma sin cuerpo recién estrenada.

Es sumamente extraño compartir de esta manera todas estas cosas. No es lo mismo que leerlo en el periódico de la mañana completamente solo frente al café. El estar acompañados por todos, sintiendo lo que todos, expresando lo que todos, leyendo las opiniones de todos, es diferente. Y esta novedad traerá implicaciones fuertes para nuestras vidas y la manera en como nos llegan y vivimos las noticias.

Al final, no se muy bien que pensar. El lanzamiento del video de Thriller, al mismo tiempo en todo el mundo fue algo único, un fenómeno global increíblemente importante, no estábamos acostumbrados a eso, la televisión nos preparó con su publicidad interminable. Mil años después su muerte cierra un círculo, y aunque ningún canal de TV duró semanas anunciándola, todos estábamos en el mismo sitio y en el mismo lugar, para sentirla.
Descansa en paz, Jacko

Adictos al Amor

Las ideas erróneas sobre lo que el amor y la falta de éste puede o no hacer para y por las personas, predisponen a muchos seres humanos a constantes frustraciones. Obsesionarse por alguien aunque éste no nos convenga es una equivocación más frecuente de lo que pensamos. Sin embargo, siempre hay vida después del amor.

Muchas personas tienen ideas insanas acerca del amor. Sufren lo que podríamos denominar "Adicción al amor". Es decir, creen en la conveniencia de seguir manteniendo una relación amorosa incluso cuando ésta es perjudicial. Las parejas que permanecen juntas a pesar de los innumerables problemas tales como: incompatibilidad, de amor, malos tratos, etc; que han de afrontar cotidianamente , lo hacen , muchas veces, por su "adicción al amor". Se trata de una dependencia incondicional a los estereotipos generada en parte por la educación recibida y también fomentada por las novelas, el cine y la cultura popular: " No eres nadie si no tienes pareja" o "No se puede vivir sin amor". A estos adictos, para sentir calor en el pecho, ¡no les basta aplicarse el secador de cabello!.

El proceso de abandonar una relación insatisfactoria la perciben como una tarea más dificultosa que mantenerse en ella. Las personas adictas al amor evitan por todos los medios que su frustración les impulse a tomar una decisión de ruptura. Optan pues, por una línea de menor resistencia, hasta que el insuperable dolor de la incompatibilidad diaria pesa más que el miedo a un futuro desconocido y consiguen rehacer su vida: ¡Se equivocan!.

Sin embargo, el miedo a tener que afrontar ante uno mismo y su entorno familiar y social, la angustia que les provocaría la liberación de esta atadura y la miopía de imaginar un futuro sin el otro, hace que esta decisión se posponga una y otra vez hasta mañana. En realidad, estos "amoradictos" están relativamente cómodos en esta situación. Mantener un "status quo" que no permite la muerte de la relación, ni tampoco su definitivo entierro, les proporciona una ficticia, aunque dolorosa, seguridad. Ahí empieza la trampa emocional. Si no pudieran conservar el elemento básico y necesario que utilizan para su autoestima ("si nadie me quiere ...no valgo para nada") , su predisposición a deprimirse sería inmediata. Con el "amor" en su mano, controlan la ansiedad que les provocaría la falta de su sagrada dosis. Si ésta les falta, se exponen a azares emocionales como el miedo, la ira, la culpabilidad y la depresión. Y buscan desesperadamente a otros para remediar el problema de adicción y dependencia que padecen con el fin de asegurarse el equilibrio de su vida emocional.

Algunos mitos que he encontrado son los siguientes: (me tome el derecho a opinar sobre cada uno)

Mito 1 : El amor es una calamitosa necesidad personal y social que si no la satisfaces te hunde en la miseria.(Necesito amor y , si no lo encuentro, será mi ruina en la vida).
Opinión A .... El amor puede ser una de las experiencias más bonitas que se puede tener, pero lo bonito no significa necesario.
Opinión B .... Es cierto que sin amor me sentiré triste en la vida, pero no tengo que convertir esta decepción en un absoluto desastre.
Opinión C .... Es evidente que yo quiero amar, pero no hay una verdad o ley universal que diga que el amor es un requerimiento imprescindible en mi vida.

El control de tu valor social en la vida no ha de estar basado en conceptos mitificados por los demás. Hay más opciones... puedes casarte ....¡o comprarte un perro!... ( aun no me decido entre un bulldog o un beagle )

Mito 2 : El amor es un indicador válido de tu valor personal (El amor incrementa mi valoración personal me hace una buena y mejor persona. Mientras no lo tenga, se reduce mi valor personal y me hace peor persona)
Opinión A .... De alguna forma, me resulta mejor no estar involucrado en el amor, pues sus ventajas no necesariamente me vuelven mejor persona.
Opinión B .... Mi vida amorosa no me respeta ni me da identidad. El amor es uno de mis muchos proyectos en los que participaré en el transcurso de mi vida. Mejor, por tanto, no juzgarme por cualquiera de ellos, o de lo contrario, pondré mis emociones a merced de mis éxitos o fracasos.
Opinión C .... La autoevaluación es inmoral cuando empiezas a herirte a ti mismo; si yo creo tener más valor o mérito cuando mi vida amorosa está perfecta, me tendré que juzgar o evaluar mal cuando mi vida sentimental empiece a fallar o termine.

Las ventajas de esta forma de razonar te proporcionan alivio emocional, tranquilidad, y te hacen sentir orgulloso de tu mentalidad lógica. ¡No es lógico consultar la ley de caza con un conejo!

Mito 3 : El amor ha de ser recíproco y cuando no es así el otro debe ser condenado y castigado como una persona despreciable (Si invierto tiempo y energía para atarme a alguien, e incluso abandono aficiones favoritas para tratarle con amabilidad y consideración, le exijo que me corresponda con la misma dedicación).
Opinión A .... Los demás tienen libertad para seguir o no mi voluntad. Mi elección es, efectivamente, para estrechar lazos con otra persona. No obstante, ésta puede hacerme ver que yo he hecho una mala elección, Pero eso no la convierte en mala persona.
Opinión B .... La gente tiene derecho a seleccionar y a discriminarme tanto como yo a los demás.
Opinión C.... Atarme a alguien no puede ser tomado a la ligera por el otro. Sin embargo, a pesar de que yo hago un esfuerzo por conectarme emocionalmente a otra persona, ello no significa que ésta esté obligada a hacer lo mismo.
Escribir sobre este ultimo mito me costo mucho trabajo, en realidad me ha tomado muchos años poder llegar a esta conclusión. Y creo que finalmente podre dormir más tranquilo al saber que, esa sombra no me perseguirá más ... Al fin y al cabo...

No hay que invertir demasiado en el amor... ¡Es un valor inestable!

Amor u Obsesión ?

Si en tu relación, la dependencia emocional supera a la libertad, frena a tiempo para no perder el cariño. El enamoramiento, es una etapa de la relación en la que resulta normal estar pendiente de las muestras de cariño de tu pareja y en la que deseas ver a tu chica a todas horas, pero otra cosa es una relación obsesiva en la que la necesidad y dependencia puede convertirse en un calvario para ambos.De acuerdo a los expertos, la obsesión ocurre cuando la relación le genera a uno de sus integrantes un continuo o profundo malestar, altera su vida cotidiana o le hace perder la capacidad de controlar sus impulsos y mantener comportamientos racionales.

La pareja obsesionada no deja vivir al otro en paz y lo convierte en el centro de su existencia, relegando todo lo demás a segundo plano.Su dependencia emocional es tan fuerte, que puede compararse a la adicción a las drogas y una separación de unas horas o un día, puede experimentarla como un síndrome de tristeza o enojo.En la obsesión, la droga es el amor irracional, una especie de sentimiento mal entendido y enfermizo que termina por ser asfixiante.

Qué hacer?

1. Cultiva tu amor propio.- La desconfianza, la inseguridad y la baja autoestima, son los principales responsables de los celos enfermizos y de la dependencia emocional, que provocan pánico ante la posibilidad que la otra persona no nos quiera o nos abandone. Esto nos ocasiona estar en constante alerta ante cualquier suceso real o imaginario que pueda confirmar nuestros temores.Si quieres eliminar ese sentimiento de desconfianza, haz una lista de todos tus aspectos positivos, por los cuales una persona podría enamorarse de ti.

2.-Elimina la dependencia.- Si tienes alguna carencia efectiva, debes trabajar para superarla al margen de tu pareja, en lugar de lastimarla emocionalmente para llenar tu vacío de cariño. Analiza si en tus relaciones anteriores has actuado de la misma manera. Respeta tu propio espacio. Si basas tu vida en las decisiones, necesidades y preferencias de tu pareja, terminarás por perder tu identidad y no serás feliz ni podrás hacer feliz a nadie. En lugar de asfixiar a tu pareja o ponerle mala cara cuando sale con sus amigos o compañeros de trabajo, apóyalo sin reservas.

3.-Vive el presente.- Seguramente estás perdiendo buenos momentos ahora, pensando en las amenazas de abandono que planean como sombras sobre el futuro. La mayoría de tus temores nunca se llegarán a cumplir. Si dejas de disfrutar con tu pareja en el presente, el tedio y el desgano le quitarán esencia a tu relación.

Ahora a poner todo esto en práctica... uhm, lo olvide...no tengo con quien.

Santa Claus

Desde la redacción del Xklibur News, la redactora jefa me comunicó que debía entrevistarme con Santa Claus en el Hotel de hielo de Suecia en Jukkasjärvi , y me tenía que dar prisa ya que tenía que entregar la crónica antes del 7 de mayo.

Así que cogí mis bartulos y embarqué en el primer avión rumbo a Suecia. El viaje se hizo algo largo pero me dió tiempo a prepararme las preguntas que iba a hacerle en le entrevista. Nada más aterrizar, le llamé a su número privado para decirle que ya había llegado y que estaría en la recepción del hotel a la hora indicada.

Estando ya en la recepción degustando el fabuloso catering del hotel me sorprendió verle entrar por la puerta, con su abundante barba y oronda barriga. Se sentó delante de mí y se pidió una coca cola un refresco de cola. No tuvo ningún problema en atender a alguno de sus fans firmándole algunos autógrafos. He de decir que la entrevista fué por un camino muy agradable y estoy muy orgulloso de la crónica que a continuación les detallo:
Santa claus, Papá Noel o San Nicolás son algunos nombres por el cual se conoce a esta persona. Depende en que cultura nos adentremos casi siempre encontramos a este personaje que se dedica a traer regalos a los niños en Navidad.
Pregunta: ¿Ha pensado en retirarse alguna vez?
Santa: Más de una, sobre todo cuando entro en algunas casas que tienen perros y éstos se abalanzan sobre mi. Alguna vez he tenido que salir corriendo y sin dejar regalos ya que los perros si me agarraban me comían vivo.

Pregunta: Cuéntenos alguna anecdota, seguro que en todos estos años tiene miles.
Santa: Pues mira esto me ocurrió sobrevolando un publecito muy pequeño. Resulta que yo iba en mi trineo haciendo la ruta en Nochebuena y mirando los mapas no me dí cuenta que delante se iba aproximando un avión comercial. Había dejado a Rudolph a los mandos pero no se por qué no lo vió. Total, lo esquivamos en el último segundo y uno de los fardos con regalos se me cayó pero no nos dimos cuenta. Al día siguiente vimos en el periódico que el saco con todos los regalos había caido en medio de la plaza del pueblo y había sorprendido a todos los habitantes. Se adjudicó el mérito el alcalde del pueblo pero mira, no nos importó. Por lo menos hicimos felices a un pueblo entero.

Pregunta: ¿Que hay del mito que Coca Cola inventó a Santa Claus?
Santa: Eso no es cierto, yo existo desde mucho antes. Pero como todo hijo de vecino necesito llegar a fin de més. Ellos me hicieron una oferta que no pude rehusar, así que desde ese día estoy patrocinado por ellos.

Pregunta: ¿Que hace el resto del año?
Santa: Sigo trabajando!!. No veas la de papeleo que tengo que hacer para tener permiso para sobrevolar el espacio aereo de todo el mundo. Actualizar el pasaporte, vacunar a los renos, pagar impuestos, poner a punto el trineo, etc. Solamente tengo un mes de vacaciones.

Pregunta: ¿Que piensa de los Reyes Magos de Oriente?
Santa: Esos son unos principiantes, ya me gustaría ver sólo a uno hacer la faena que hago yo. Entre tres es mucho más fácil, además tienen a sus pajes que les hacen todo el trabajo sucio.
Pregunta: ¿Los conoce personalmente?
Santa: Una vez nos reunieron a todos las empresas jugueteras del mundo para que hicieramos por una vez nuestro trabajo el mismo día. Creo que es la única vez que tanto los Reyes Magos como yo estábamos de acuerdo en algo. No nos salía rentable a ninguno.

Pregunta: Cambiando de tema, ¿hace deporte?
Santa: ¿Está insinuando que estoy gordo? jejeje, no crea que lo he intentado alguna vez pero soy un fanático de los dulces.

Pregunta: ¿Que opina de esta carta que escribió un niño a un programa de radio?
Santa: Opino que ese niño debería recibir unos azotes!! Es de bien nacido ser agradecido.

Pregunta: ¿No se arrepiente de llevar carbón a los niños que se portan mal?
Santa: Mire, estamos en una época difícil y hoy en día los niños lo tienen casi todo y deben aprender algo de disciplina. Además, el carbón es dulce, tampoco soy tan malo. Si no, les llevaría carbón no comestible.

Pregunta: Para despedirnos, definase en tres palabras.
Santa: .... Ho Ho Ho!!!
( Cortesía de: http://blog.calleserpis.com )

La evolución humana y el sobrepeso


Los expertos de la salud han determinado repetidas veces que 1 de cada 2 personas sufrirá de sobrepeso en los próximos años. Una cifra bastante elevada, incluso en comparación con los porcentajes actuales, el cual determina que padecemos una epidemia global de obesidad.

Reflexionando al respecto, podemos observar que a medida que avanzamos a nivel tecnológico, también lo hacemos en sobrepeso. ¿Qué relación hay? ¿Tendrá algo que ver el hecho que cada vez nos movemos menos y comemos más alimentos procesados? ¿El “facilismo” nos está engordando?. Quizás recorremos mayores distancias, pero lo hacemos sentados en un autobús, avión, tren, etc. Podemos recorrer diariamente hasta 40 kilómetros para ir al trabajo, pero caminamos menos de 10.000 pasos al día (lo recomendado para estar saludable). Además de los medios de transporte, también utilizamos ascensores y escaleras mecánicas.

Si a lo anterior le sumanos el hecho que comemos alimentos procesados (o “chatarra”), tenemos la fórmula perfecta para cumplir con la evolución humana que se presenta en la imagen superior.
¿Qué podemos hacer? Todos saben lo que hay que hacer. Es simple: comer sano y moverte más. Ingiere más frutas y vegetales. Olvídate de las escaleras mecánicas, deja la flojera y hazlo por tu salud. Camina más y más rápido. Utiliza menos tu automóvil y la televisión.

¿Qué se te ocurre para cambiar nuestro futuro de “obesidad inminente”?

Tecnología: Hombre Vs. Máquina e Infraestructura

Se dice que las máquinas se diseñaron y diseñan con el objeto de hacer la vida más práctica y confortable al ser humano, al igual que las edificaciones: puentes, caminos, casas, etc.

Pensemos en un pueblo de Lima al lado de la carretera rumbo al sur, ahora visualicen a una anciana de 78 años o a sus propias madres o abuelas, ella todas los días abastece de viandas a un grupo de obreros que laboran al otro lado de la carretera, debe escalarun puente de decenas de peldaños. Seguro esperará y cruzará por debajo exponiéndose a ser arrollada, en el mejor escenario logrará trepar incluido un bolsón repleto de tapers y una rodilla atacada por artrosis. Debajo los autos y camiones se deslizan raudos, ligeros y sin esfuerzo. Si necesitas de una silla de ruedas para movilizarte múdate o usa una catapulta para cruzar al frente.
Claro, excavar, evaluar la calidad del subsuelo o elevar, debe ser más costoso, sin embargo no tengo dudas que un lúcido profesional debe tener la solución y proponer un par de tunelitos o elevaciones para los vehículos en puntos claves.

Clásicas
En zona urbana vas cruzando como buen peatón por la esquina y un velocista tiene que bajar las revoluciones por culpa tuya, como mínimo te gritará: ¡Idiota, salga de la pista!, por supuesto que hay imprudentes de ambos lados pero hoy no toca hablar de estos.
Caminando por la vereda ves aparecer un vigilante con la mano en alto, ante tal seña uno se alerta y se detiene, al instante ves salir un auto a toda marcha. Primero la máquina después el individuo. Cuando he cuestionado este proceder, he encontrado diversas respuestas de los vigilantes: 1. Así me indican que proceda. 2. El es mi jefe usted no. 3. Disculpe usted el señor esta apurado su esposa lo espera para ir a un compromiso. 4. Silencio absoluto que equivale a no tengo que darle explicaciones.Y pensar que ya no existe el curso de educación cívica, el respeto, la patria, los valores, derechos, deberes, educación vial, etc.

Comentando estas vivencias con amigos durante una sobremesa llegamos a la conclusión que en el Perú la mayoría tenemos la escala valorativa invertida, propia del subdesarrollo. El bienestar y confort del individuo pasan a un segundo plano.

Tecnología
Ni que decir de la tecnología aplicada a la información, el satélite, la web, las computadoras. Lo que antes demoraba 3 días ahora demora 4 horas, si un proyecto necesita replantearse el cliente o tu jefe lo necesitará ahora, ya que tienes todas las herramientas para hacerlo ¡YA!. Si no te gusta te vas, hay suficientes personas para ocupar tu plaza. Hay que acomodarse al ritmo de las máquinas o maquinizarse para sobrevivir a la modernidad.
Luego nos quejamos acerca de los padres que trabajan y nunca tienen tiempo de administrar un hogar ni ocuparse de sus hijos, estos esclavos de la diversión y la amistad virtual. Somos reales cyborgs sometidos a nuestra parte máquina.

¡Chispas!, se acaba la hora de descanso y estoy tipeando en una computadora de ultimísima generación es muy sofisticada, tal vez vale más que mi trabajo, mejor me detengo aquí, si la daño seguro me hechan. “Shut down”.